18 marzo, 2015

2º Ejercicio Dirección escénica y Dramaturgia

Análisis de un texto teatral que propone el tribunal y realización de una propuesta de escenificación del mismo. 

El análisis incluirá un estudio de los personajes, la plasmación escénica se referirá a intención dramática, acciones y movimiento, bocetos de planta y alzado del espacio escénico, música y o efectos de sonido e iluminación.

Lee con atención el texto, imagina como te gustaría verlo sobre un escenario, que quieres expresar y narrar con imágenes, acciones y otros elementos plásticos.

Duración 2 horas.

Se evaluará:

  • la capacidad de análisis y síntesis.
  • la creatividad.
  • la adecuación técnica.

Se calificará de 0 a 10 y se supera con una puntuación igual o superior a 5.

Criterios de evaluación establecidos por el tribunal.

Web de interés

Bibliografía básica ( podrás encontrar  estos libros en bibliotecas o en red, están descatalogados)

18 marzo, 2015

1er Ejercicio

Es común a todos los aspirantes y consiste en un análisis de texto perteneciente a la  literatura dramática en castellano. El texto pertenecerá a una obra de estos autores:

Ramón María del Valle Inclán

Federico García Lorca

Miguel Mihura

Antonio Buero Vallejo

Alfonso Sastre

Fernando Arrabal

José Ramón Fernández (Premio Nacional de Literatura dramática 2011)

Angélica Lidell (Premio Nacional de Literatura dramática 2012)

Juan Mayorga (Premio Nacional de Literatura dramática 2013)

 

En el análisis deberá referirse a elementos de contenido (tema, argumento, etc) y de forma (estructura, lenguaje, etc), atendiendo especialmente a los elementos específicos del género dramático y al contexto histórico, social y artístico de la obra. Se podrán plantear cuestiones sobre el teatro como género, sus manifestaciones y los autores más relevantes de su historia. 

 

El aspirante deberá cuidar especialmente la presentación, estructura y corrección ortográfica y gramatical de su ejercicio.

Duración del ejercicio: 2 horas. 

Se evaluará la madurez y conocimientos del aspirante atendiendo a:

  • La comprensión de conceptos. 
  • La claridad expositiva.
  • La correcta utilización del lenguaje.
  • La capacidad para relacionar y sintetizar.
  • La contextualización del fragmento analizado en relación con el género al que pertenezca la obra y con los aspectos históricos, sociales y artísticos relacionados con ella.  

Criterios de valoración establecidos por el tribunal.

Se calificará de 0 a 10 puntos. Para superar el ejercicio será necesario obtener como mínimo 5 puntos. Tiene carácter eliminatorio. El análisis tiene un valor del 70% y las cuestiones teóricas suponen el 30%.

8 diciembre, 2014

Construcción

Web en construcción