Han sido convocadas las pruebas de acceso a las enseñanzas de arte dramático para el curso 2023-2024 en las especialidades de Interpretación y Dirección Escénica y Dramaturgia.
Plazo de presentación de solicitudes: del 2 al 16 de mayo de 2023. En caso de quedar plazas vacantes, el plazo de solicitud para la prueba extraordinaria en septiembre será del 3 al 5 de julio.
Presentación telemática: Visitar https://sede.carm.es/ apartado “Registro y Guía de Procedimientos y Servicios”. Buscar el procedimiento: 0128 – “Prueba específica de acceso a los estudios superiores de Arte Dramático”.
a)Certificado digital
b)Sin certificado digital: En este caso, presentar junto a la carta de pago (una vez pagada), la solicitud firmada y la documentación requerida, preferentemente en la secretaría de la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, que actuará como registro. También se podrá presentar en el Registro General de la Consejería de Educación -situado en Avenida de la Fama, 15, de Murcia, código postal 30006-, a través de Ventanilla Única o en los lugares establecidos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Las pruebas se celebrarán los días señalados en el anexo I de la citada resolución, según el calendario que establezca cada tribunal. Celebración de la prueba: del 12 al 16 de junio. En caso de quedar plazas vacantes, la prueba extraordinaria se celebrará los días 4-6 de septiembre.
Poner en el buscador “sede electronica carm procedimiento 0128”
Elegir modo de presentación:
Pago de las tasas y la documentación (dni, título de bachiller o prueba de madurez o prueba de mayores de 25 años a la universidad); la presentación se puede realizar en la secretaría de la escuela (previa cita, ésta se puede pedir por correo electrónico : secretaria@esadmurcia.es),
por correo certificado ( deberá llevar original y copia para que se lo sellen en correos), ó en cualquier centro habilitado de registro ( ventanilla única de ayuntamientos, Delegación, Subdelegación de gobierno o ventanilla única de las consejerías).
Documentación necesaria, precios públicos y más información: texto íntegro de la resolución publicado en el BORM 2023
En el caso de no tenerlo, existen dos vías para el acceso a los estudios de Arte Dramático:
Una vez superados estos requisitos, se podrá realizar la prueba de acceso específica para las especialidades de Dirección de Escena o de Interpretación. El objetivo de la misma es valorar la madurez, los conocimientos y las aptitudes de los aspirantes para cursar con aprovechamiento estas enseñanzas. El diseño, convocatoria, desarrollo y evaluación de dicha prueba es competencia de las Administraciones educativas, realizándose en una convocatoria anual en el mes de Junio-Julio. En caso de quedar plazas vacantes la convocatoria se extenderá hasta septiembre. La superación de la misma únicamente faculta para matricularse en el curso académico en el que ha sido convocada y para especialidad por la que se opta.
INSTRUCCIONES
Los aspirantes deberán acudir a la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia con su DNI o pasaporte.
Consulta aquí la publicación de los tribunales de la convocatoria 2023.
Descarga aquí los criterios de calificación publicados para la prueba de acceso al curso 2023-24
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS PARTES Y DETALLES DE LA PRUEBA DE ACCESO AL CURSO 2023-24
CRITERIOS GENERALES DEL EJERCICIO PRÁCTICO COMÚN A TODAS LAS
ÁREAS
Materiales necesarios que debe aportar el aspirante para la realización de la prueba práctica de Interpretación:
El Primer ejercicio tendrá lugar el día 12 de junio de 2023, a las 9 de la mañana, en el aulario de la 3ª planta.
- El Primer ejercicio es común a todos los aspirantes de ambas especialidades y consiste en 40 preguntas tipo test y 2 preguntas para desarrollar el análisis y comentario de
un texto perteneciente a la literatura dramática en castellano.
- Se recomiendan las siguientes lecturas de autores españoles:
1. Lope de Vega: Fuenteovejuna
2. Tirso de Molina: Don Gil de las calzas verdes
3. Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño
4. Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas
5. José Zorrilla: Don Juan Tenorio
6. Jacinto Benavente: La malquerida
7. Valle Inclán: Luces de Bohemia
8. García Lorca: Yerma
9. Miguel Mihura: Ninette y un señor de Murcia
10. Antonio Buero Vallejo: El tragaluz
11. Alfonso Sastre: La taberna fantástica
12. Fernando Arrabal: El triciclo
13. José Ramón Fernández: Nina
14. Juan Mayorga: La tortuga de Darwin
15. Angélica Lidell: El matrimonio Palavrakis
16. Itziar Pascual: Pared
- El análisis deberá referirse a elementos de contenido (tema, argumento, etc.) y de forma (estructura, lenguaje, recursos estilísticos, etc.), atendiendo especialmente a los elementos específicos del género dramático y al contexto histórico, social y artístico de la obra.
- La duración del ejercicio será de 2 horas.
- Criterios de calificación establecidos por el tribunal de Pruebas de acceso:
1. Reconocer los elementos dramáticos del texto.
2. Valorar los aspectos estéticos, lingüísticos y estilísticos.
3. Situar las obras y los autores en su contexto histórico.
4. Identificar los principales movimientos y creadores dramáticos.
5. Conocer los estilos, tendencias y movimientos clave en la literatura dramática
española en sus aspectos artísticos, culturales y sociales.
- Calificación del Primer ejercicio:
Tendrá una calificación de 0 a 100 (40 puntos las preguntas tipo test y 30 cada
pregunta de desarrollo). Será superado con una puntuación igual o superior a 50,
teniendo carácter eliminatorio. En las preguntas tipo test, dos preguntas
incorrectas computarán 1 punto menos sobre la nota obtenida. Las preguntas en
blanco no penalizarán. En las preguntas de desarrollo, se tendrá en cuenta la
corrección ortográfica, penalizando 2 puntos por cada falta de ortografía.
Este ejercicio constituirá el 50% de la nota final del proceso selectivo.
– Este ejercicio tendrá lugar en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia a partir del día 13 de junio de 2023, a las 9 de la mañana, en el aula 3.6.
El ejercicio consistirá en el análisis de un texto teatral propuesto por el tribunal y la realización de una propuesta de traducción escénica del mismo. El análisis deberá incluir un estudio de los personajes; la plasmación escénica se referirá a intención dramática, acciones y movimiento escénico, bocetos de planta y alzado del espacio escénico, música y/o efectos de sonido necesarios para configurar el espacio sonoro e iluminación.
Los aspirantes dispondrán de 2 horas para el desarrollo de este ejercicio.
Lee con atención el texto, imagina cómo te gustaría verlo sobre un escenario, lo que quieres expresar y narrar con imágenes, acciones y otros elementos plásticos.
2º EJERCICIO ESPECIALIDAD INTERPRETACIÓNDeberás realizar diversos ejercicios prácticos relacionados con las áreas de danza y expresión corporal, voz y/o canto e interpretación textual.
La prueba práctica tendrá lugar a partir del día 13 de junio de 2023, en el aula 4.3 de la ESAD.
Los aspirantes serán convocados previamente por el tribunal evaluador.
ÁREA DE DANZA Y EXPRESIÓN CORPORAL:
ÁREA DE VOZ Y CANTO:
ÁREA DE INTERPRETACIÓN:
El ejercicio de interpretación consistirá en la realización por parte del aspirante de al menos dos propuestas escénicas para valorar su expresividad y aptitudes para la interpretación. El aspirante deberá elegir al menos uno de los textos recomendados por el Departamento de Interpretación:
En caso de que uno de los textos elegidos por el aspirante no sea de la relación anterior, deberá aportar una copia del mismo y se exigirá que haya sido publicado o estrenado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓNPRIMER EJERCICIO
-El análisis deberá referirse a elementos de contenido (tema, argumento, etc.) y de forma (estructura, lenguaje, recursos estilísticos, etc.), atendiendo especialmente a los elementos específicos del género dramático y al contexto histórico, social y artístico de la obra.
- La duración del ejercicio será de 2 horas.
- Criterios de calificación establecidos por el tribunal de Pruebas de acceso:
1. Reconocer los elementos dramáticos del texto.
2. Valorar los aspectos estéticos, lingüísticos y estilísticos.
3. Situar las obras y los autores en su contexto histórico.
4. Identificar los principales movimientos y creadores dramáticos.
5. Conocer los estilos, tendencias y movimientos clave en la literatura dramática
española en sus aspectos artísticos, culturales y sociales.
- Calificación del Primer ejercicio:
Tendrá una calificación de 0 a 100 (40 puntos las preguntas tipo test y 30 cada
pregunta de desarrollo). Será superado con una puntuación igual o superior a 50,
teniendo carácter eliminatorio. En las preguntas tipo test, dos preguntas
incorrectas computarán 1 punto menos sobre la nota obtenida. Las preguntas en
blanco no penalizarán. En las preguntas de desarrollo, se tendrá en cuenta la
corrección ortográfica, penalizando 2 puntos por cada falta de ortografía.
Este ejercicio constituirá el 50% de la nota final del proceso selectivo.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN
1. Imaginación
2. Memorización
3. Concentración
4. Relajación
5. Creatividad
6. Organicidad
7. Expresividad interpretativa
8. Composición del personaje
Notas para los aspirantes:
*En el transcurso de la prueba práctica, el tribunal podrá efectuar al candidato cuantas cuestiones o instrucciones considere con el fin de conocer en mayor profundidad las aptitudes y capacidades del aspirante.
B. ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN ESCÉNICA Y DRAMATURGIA
- En la evaluación de este ejercicio se tendrán en cuenta las capacidades de análisis y síntesis del aspirante, así como su creatividad en la plasmación escénica del texto analizado y la adecuación técnica de sus planteamientos.
- Criterios de calificación establecidos por el tribunal de Pruebas de acceso:
1. Analizar con claridad y orden el texto propuesto, tanto en su estructura como en su contenido.
2. Profundizar en el estudio y análisis de los personajes: acción dramática,
conflicto interno y externo, móviles e intencionalidad.
3. Establecer una lectura escénica del texto a través de las motivaciones
personales que dicho texto provoca y del público (contexto social) al que
potencialmente se dirige.
4. Adecuar, en conformidad con la lectura realizada, la traslación escénica del texto propuesto a través de pautas estéticas y estilísticas.
5. Establecer imaginariamente la elección de los actores y la metodología a trabajar.
6. Idear aspectos relacionados con la composición y el movimiento, a través del tiempo y del espacio, de algunos elementos que intervienen en una futura representación: iluminación, sonido, espacio escénico, decorados, vestuario…
7. Mostrar creatividad y originalidad en la propuesta escénica realizada.
8. Utilizar un vocabulario específico y corrección escrita. Se penalizará 0,2
puntos por cada falta de ortografía hasta un máximo de tres puntos.
- Calificación del ejercicio: Este Segundo ejercicio será calificado de 0 a 10
puntos y se superará con una puntuación igual o superior a 5 puntos.
-CONSTITUCIÓN DE LOS TRIBUNALES (15 de mayo 2023)
-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (22 mayo 2023)
-LISTA DEFINITIVA ADMITIDOS PRUEBA DE ACCESO CONVOCATORIA SEPTIEMBRE (14 de julio de 2023)
-LLAMAMIENTO 1ºEJERCICIO. TODAS LAS ESPECIALIDADES: Lunes 4 de septiembre, a las 9 de la mañana, en el aulario de la 3º planta.
·Calificaciones provisionales 1ºejercicio Dirección
·Calificaciones provisionales 1ºejercicio Interpretación
-Llamamientos aspirantes 2ºejercicio
-CALIFICACIONES PROVISIONALES (6 de septiembre 2023)
-Provisional Dirección
-Provisional Interpretación
-CALIFICACIONES DEFINITIVAS (11 de septiembre 2023)
-Acta de calificación Dirección.
-Acta de calificación Interpretación.
*Todos los admitidos deberán seguir las siguientes instrucciones de matrícula (visitar la sección Matrículas de esta web)
En la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia puedes estudiar dos especialidades y dentro de ellas varios itinerarios formativos. La especialidad de Dirección escénica y Dramaturgia se divide en dos itinerarios que se diferencian tan solo en el taller de la especialidad y en el caso de Interpretación existen tres itinerarios formativos creación, musical y textual que cuentan con asignaturas comunes y diferenciadas por cada itinerario.
Accede la Resolución del plan de estudios.
Conoce los Criterios generales y principios metodológicos de las guías docentes.
DESCARGAR INSTRUCCIONES Y CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
Para acceder a la enseñanzas de Arte Dramático en la ESAD de Murcia se han de cumplir los siguientes requisitos:
1. Ser mayor de edad.
2. Estar en posesión del Título de Bachiller.
En el caso de no tenerlo, existen dos vías para el acceso a los estudios de Arte Dramático:
a) Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.
b) Para los mayores de 18 años que no cumplan los requisitos anteriores, las Administraciones educativas habilitarán una prueba que acredite que el aspirante posee la madurez necesaria en relación con los objetivos del Bachillerato, así como los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para cursar con aprovechamiento estas enseñanzas. La superación de esta prueba tendrá validez permanente para el acceso a las enseñanzas artísticas superiores en todo el Estado. .
Una vez superados estos requisitos, se podrá realizar la prueba de acceso específica para las especialidades de Dirección de Escena o de Interpretación. El objetivo de la misma es valorar la madurez, los conocimientos y las aptitudes de los aspirantes para cursar con aprovechamiento estas enseñanzas. El diseño, convocatoria, desarrollo y evaluación de dicha prueba es competencia de las Administraciones educativas, realizándose en una convocatoria anual en el mes de Junio-Julio. En caso de quedar plazas vacantes la convocatoria se extenderá hasta septiembre. La superación de la misma únicamente faculta para matricularse en el curso académico en el que ha sido convocada y para especialidad por la que se opta.
¿En qué consiste la prueba de acceso?
Ver vídeo prueba de acceso cursos anteriores
La prueba de acceso específica consta de una serie de ejercicios prácticos:
PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS SUPERIORES DE ARTE DRAMÁTICO 2022-2023
Publicación miembros del Tribunal calificador 19 de mayo.
INSTRUCCIONES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
- Las pruebas de acceso se realizarán entre el 10 y el 17 de junio. En caso de quedar vacantes entre el 1 y 2 de septiembre.
- El Primer ejercicio de las pruebas de acceso a la Escuela Superior de Arte Dramático se realizará de forma presencial el 10 junio de 2022 a las 9:00 horas.
El Primer ejercicio es común a todos los aspirantes de ambas especialidades y consiste en un análisis y comentario de texto perteneciente a la literatura dramática en castellano. Se recomiendan las siguientes lecturas de autores españoles contemporáneos:
Lope de Vega: (Fuenteovejuna).
Tirso de Molina: (Don Gil de las calzas verdes).
Pedro Calderón de la Barca: (La vida es sueño).
Leandro Fernández de Moratín: (El sí de las niñas).
José Zorrilla: (Don Juan Tenorio).
Jacinto Benavente: (La malquerida).
Valle Inclán: (Luces de Bohemia).
García Lorca: (Yerma).
Miguel Mihura: (Ninette y un señor de Murcia).
Antonio Buero Vallejo: (El tragaluz).
Alfonso Sastre: (La taberna fantástica.)
Fernando Arrabal: (El triciclo).
José Ramón Fernández: (Nina).
Juan Mayorga: (La tortuga de Darwin).
Angélica Lidell: (El matrimonio Palavrakis).
Itziar Pascual: (Pared).
El análisis deberá referirse a elementos de contenido (tema, argumento, etc.) y de forma (estructura, lenguaje, recursos estilísticos, etc.), atendiendo especialmente a los elementos específicos del género dramático y al contexto histórico, social y artístico de la obra. Se plantearán cuestiones generales sobre el teatro como género, sus manifestaciones y los autores más relevantes de su historia.
La duración del ejercicio será de 2 horas.
Criterios de calificación establecidos por el tribunal de Pruebas de acceso 2022:
Calificación del Primer ejercicio: El ejercicio constará de un breve fragmento de un texto dramático, con 40 preguntas tipo test acerca de los autores y obras del listado anterior y 2 preguntas a desarrollar sobre el texto dramático. Tendrá una calificación de 0 a 100 (40 puntos las preguntas tipo test y 30 cada pregunta de desarrollo). Será superado con una puntuación igual o superior a 50, teniendo carácter eliminatorio. En las preguntas tipo test, dos preguntas incorrectas computarán 1 punto menos sobre la nota obtenida. Las preguntas en blanco no penalizarán. En las preguntas de desarrollo, se tendrá en cuenta la corrección ortográfica, penalizando 0,2 puntos por cada falta de ortografía.
- Este ejercicio constituirá el 50% de la nota final del proceso selectivo.
Una vez superado este ejercicio tendrás que realizar pruebas diferentes según la especialidad que desees cursar.
El Segundo ejercicio de las pruebas de acceso a la Escuela Superior de Arte Dramático será diferente para cada una de las especialidades y se realizará también de forma presencial.
Segundo ejercicio:
Si quieres estudiar Dirección escénica y Dramaturgia:
- Este ejercicio tendrá lugar en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia entre el 11 y el 17 de junio.
El ejercicio consistirá en un análisis de un texto teatral propuesto por el tribunal y la realización de una propuesta de traducción escénica del mismo. El análisis deberá incluir un estudio de los personajes; la plasmación escénica se referirá a intención dramática, acciones y movimiento escénico, bocetos de planta y alzado del espacio escénico, música y/o efectos de sonido necesarios para configurar el espacio sonoro e iluminación.
Lee con atención el texto, imagina cómo te gustaría verlo sobre un escenario, lo que quieres expresar y narrar con imágenes, acciones y otros elementos plásticos.
Duración: 2 horas.
En la evaluación de este ejercicio se tendrán en cuenta las capacidades de análisis y síntesis del aspirante, así como su creatividad en la plasmación escénica del texto analizado y la adecuación técnica de sus planteamientos.
Se calificará de 0 a 10 y se superará con una puntuación igual o superior a 5.
Criterios de evaluación establecidos por el tribunal de Pruebas de acceso 2022:
Bibliografía básica (podrás encontrar estos libros en bibliotecas o en red, están descatalogados)
Si quieres estudiar Interpretación:
Deberás realizar diversos ejercicios prácticos relacionados con las áreas de danza y expresión corporal, voz y/o canto e interpretación textual.
La prueba práctica se desarrollará entre los días 11 y 17 de junio.
ÁREA DE DANZA Y EXPRESIÓN CORPORAL:
ÁREA DE VOZ Y CANTO:
ÁREA DE INTERPRETACIÓN:
El ejercicio de interpretación consistirá en la realización por parte del aspirante de al menos dos propuestas escénicas para valorar su expresividad y aptitudes para la interpretación. El aspirante deberá elegir al menos uno de los textos recomendados por el Departamento de Interpretación:
En caso de que uno de los textos elegidos por el aspirante no sea de la relación anterior, deberá aportar una copia del mismo y se exigirá que haya sido publicado o estrenado.
Materiales necesarios que debe aportar el aspirante para la realización de la prueba práctica:
CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA PRÁCTICA DE INTERPRETACIÓN 2022
CRITERIOS GENERALES DEL EJERCICIO PRÁCTICO COMÚN A TODAS LAS ÁREAS
CRITERIOS ESPECÍFICOS DEL EJERCICIO PRÁCTICO
Las prácticas externas son una buena oportunidad para que el alumnado desarrolle sus habilidades en un ambiente profesional y le ayude a introducirse en el mundo laboral. El LISTADO DE EMPRESAS que colaboran con la ESAD es extenso y se adapta a las necesidades de cada alumno y a su itinerario correspondiente.
La presencialidad del alumno/a en las prácticas externas dependerá del carácter de las prácticas asignadas. De las 280 horas correspondientes a la asignatura, se establecen 2 créditos para tutorías y memoria (56 horas) y 8 créditos para el desarrollo de las prácticas (224 horas). Con una presencialidad del 60%, el alumno debería cumplir 134 horas de prácticas presenciales y 90 horas de trabajo individual.
La coordinadora PEX es Elvira Carrión que pertenece al Departamento de Cuerpo, su horario de atención.
Contacto coordinación PEX curso 2023/2024:
1.- Correo elvira.carrion@murciaeduca.es
2.- Presencial (previa cita en el correo anterior)
Documentos de interés:
PREGUNTAS FRECUENTES ASIGNATURA PRÁCTICAS EXTERNAS (PEX)
Asignatura de naturaleza académica y formativa (profesional).
Guía de la asignatura y Manual publicado en la web, pestaña “PLAN DE ESTUDIOS”.
Documentos necesarios e información, en la web, pestaña “PRACTICAS EXTERNAS”.
Subida de documentación de los tutores a carpetas Drive, se compartirán con ellos.
1.- ¿Cuántos créditos tiene la asignatura?
10 ECTS:2 ECTS tutorías, seguimiento y memoria (56 h.): 14 h para tutorías (pueden ser grupales) y 42 h. para redacción de la memoria. 8 ECTS prácticas en sí = 224 h. (mínimo 134 presenciales, el resto autónomas vinculadas al organismo).
Si tienes experiencia laboral, mínimo 224 h., puedes hacer reconocimiento de créditos. Necesitas dos documentos: vida laboral y certificado de la empresa que lo avale. Presentar en el plazo de un mes desde el inicio de curso.
3.- ¿Dónde se pueden realizar?
Listado de empresas en web, pestaña “Prácticas externas”: se actualiza antes de octubre.
Otros centros, avisando con bastante antelación a la coordinación PEX para preparar y realizar el convenio de colaboración.
4.- ¿Cómo inicio el proceso?
Primero: pactar previamente las prácticas, estudiante-organismo, a excepción de INAEM que saldrá convocatoria oficial.
Segundo: contactar con la coordinación PEX informando de la decisión.
Tercero: la coordinación PEX, inicia los trámites: registro, búsqueda de tutor académico y traspaso de toda la información para que inicie la realización del PROYECTO FORMATIVO (Documento en la web).
Cuarto: el tutor contacta con alumno/a y organismo y realiza todos los trámites y se inicia el proceso.
Enviar a la coordinadora para su visto bueno. Esta devolverá copia con visto bueno al tutor académico para que distribuya copia a los interesados.
En el PROYECTO FORMATIVO NO se pueden introducir horas para la
realización de la memoria, ese trabajo pertenece a los 2 ECTS de tutorías,
seguimiento y memoria, solo se detallan las actividades y tiempos
relacionados con el organismo/empresa.
5.- ¿Quién rellena el PROYECTO FORMATIVO?
El tutor académico(ESAD) junto con el alumno/a y en contacto con el organismo.
6.- ¿Quién me guía en el proceso?
Tutor externo (organismo/empresa): acompaña en las prácticas presenciales.
Tutor académico (ESAD). Se encarga de:
Realizar el PROYECTO FORMATIVO (documento en web, pestaña “PRACTICAS EXTERNAS”.
ESTAR EN CONTACTO CON EL ORGANISMO.
ESTAR EN CONTACTO CONTÍNUO CON EL/LA ALUMNO/A Y GUIARLE
EN LA REALIZACIÓN DE LA MEMORIA (Documento en la web).
ENVIAR LOS INFORMES DE EVALUACIÓN (PERIÓDICOS Y FINAL) AL ORGANISMO (Documentos en la web) y, una vez completados y firmados, subirlos a una carpeta Drive que le compartirá más adelante la coordinadora.
ENVIAR EL INFORME FINAL TUTOR ACADÉMICO (Documento en la web) y subirlo a una carpeta Drive que le compartirá más adelante la coordinadora.