Han sido convocadas las pruebas de acceso a las enseñanzas de arte dramático para el curso 2022-2023 en las especialidades de Interpretación y Dirección Escénica y Dramaturgia.
Plazo de presentación de solicitudes: del 5 al 17 de mayo. En caso de quedar plazas vacantes prueba extraordinaria en septiembre: del 27 de junio al 1 de julio.
Presentación telemática y en papel: https://sede.carm.es/
En el apartado “Registro y Guía de Procedimientos y Servicios” buscar el procedimiento: 0128 – “Prueba específica de acceso a los estudios superiores de Arte Dramático”
Presentación presencial: en el Registro General de la Consejería de Educación, situado en Avenida de la Fama, 15, de Murcia (código postal 30006), a través de Ventanilla Única o en los lugares establecidos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Las pruebas se celebrarán los días señalados en el anexo I de la citada resolución, según el calendario que establezca cada tribunal. Celebración prueba del 10 al 17 de junio. En caso de quedar plazas vacantes prueba extraordinaria: 1 y 2 de septiembre.
Poner en el buscador “sede electronica carm procedimiento 0128”
Elegir modo de presentación:
- electrónica: (dni electrónico, clave u otro medio electrónico válido para presentación on line) deberá subir los documentos requeridos o en su caso autorizar a la administración a su consulta (dni, titulo bachiller, familia numerosa)
- en papel: hay que rellenarlo, imprimirlo para su presentación junto con el
Pago de las tasas y la documentación (dni, título de bachiller o prueba de madurez o prueba de mayores de 25 años a la universidad); la presentación se puede realizar en la secretaría de la escuela (previa cita, ésta se puede pedir por correo electrónico : secretaria@esadmurcia.es),
por correo certificado ( deberá llevar original y copia para que se lo sellen en correos), ó en cualquier centro habilitado de registro ( ventanilla única de ayuntamientos, Delegación, Subdelegación de gobierno o ventanilla única de las consejerías).
Documentación necesaria, precios públicos y más información: texto íntegro de la resolución publicado en el BORM
1. Ser mayor de edad.
2. Estar en posesión del Título de Bachiller.
En el caso de no tenerlo, existen dos vías para el acceso a los estudios de Arte Dramático:
a) Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.
b) Para los mayores de 18 años que no cumplan los requisitos anteriores, las Administraciones educativas habilitarán una prueba que acredite que el aspirante posee la madurez necesaria en relación con los objetivos del Bachillerato, así como los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para cursar con aprovechamiento estas enseñanzas. La superación de esta prueba tendrá validez permanente para el acceso a las enseñanzas artísticas superiores en todo el Estado.
Una vez superados estos requisitos, se podrá realizar la prueba de acceso específica para las especialidades de Dirección de Escena o de Interpretación. El objetivo de la misma es valorar la madurez, los conocimientos y las aptitudes de los aspirantes para cursar con aprovechamiento estas enseñanzas. El diseño, convocatoria, desarrollo y evaluación de dicha prueba es competencia de las Administraciones educativas, realizándose en una convocatoria anual en el mes de Junio-Julio. En caso de quedar plazas vacantes la convocatoria se extenderá hasta septiembre. La superación de la misma únicamente faculta para matricularse en el curso académico en el que ha sido convocada y para especialidad por la que se opta.
INSTRUCCIONESLos aspirantes deberán acudir a la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia con su DNI o pasaporte.
El tribunal publicará más adelante los detalles de realización de la prueba 2022.
CRITERIOS GENERALES DEL EJERCICIO PRÁCTICO COMÚN A TODAS LAS
ÁREAS
- Preparación de la prueba.
- Disposición ante el trabajo y concentración.
- Capacidad de adaptación y resolución ante las propuestas indicadas.
- Actitud general.
Materiales necesarios que debe aportar el aspirante para la realización de la prueba práctica de Interpretación:
- Vestuario neutro que le permita realizar las tres pruebas sin cambios de vestuario.
- Hasta un máximo de tres objetos o materiales de utilería.
- Una copia del texto para entregar al tribunal si no figura entre los recomendados.
- Una copia de las partituras siempre que sea posible.
- Audio (grabación en una única pista musical) o bien acompañante instrumental para las pruebas que precisen acompañamiento musical.
- Una fotografía reciente impresa en A4 donde figuren sus apellidos y nombre.
1º EJERCICIO COMÚN
El Primer ejercicio tendrá lugar el día 1 de septiembre de 2022, a las 9 de la mañana, en el aulario de la 3ª planta.
Éste ejercicio es común a todos los aspirantes de ambas especialidades y consiste en un análisis y comentario de texto perteneciente a la literatura dramática en castellano. Se recomiendan las siguientes lecturas de autores españoles:
Lope de Vega:(Fuenteovejuna).
Tirso de Molina: (Don Gil de las calzas verdes).
Pedro Calderón de la Barca: (La vida es sueño).
Leandro Fernández de Moratín: (El sí de las niñas)
José Zorrilla: (Don Juan Tenorio).
Jacinto Benavente: (La malquerida).
Valle Inclán (Luces de Bohemia).
Federico García Lorca: (Yerma).
Miguel Mihura: (Ninette y un señor de Murcia).
Antonio Buero Vallejo: (El tragaluz).
Alfonso Sastre: (La taberna fantástica.)
Fernando Arrabal: (El triciclo).
José Ramón Fernández: (Nina).
Juan Mayorga: (La tortuga de Darwin).
Angélica Lidell: (El matrimonio Palavrakis).
Itziar Pascual: (Pared).
El análisis deberá referirse a elementos de contenido (tema, argumento, etc.) y de forma (estructura, lenguaje, recursos estilísticos, etc.), atendiendo especialmente a los elementos específicos del género dramático y al contexto histórico, social y artístico de la obra. Se plantearán cuestiones generales sobre el teatro como género, sus manifestaciones y los autores más relevantes de su historia.
La duración del ejercicio será de 2 horas.
2º EJERCICIO ESPECIALIDAD DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIASegundo ejercicio:
Si quieres estudiar Dirección escénica y Dramaturgia:
– Este ejercicio tendrá lugar en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia el día 2 de septiembre de 2022, a las 9 de la mañana, en el aula 3.6.
El ejercicio consistirá en un análisis de un texto teatral propuesto por el tribunal y la realización de una propuesta de traducción escénica del mismo. El análisis deberá incluir un estudio de los personajes; la plasmación escénica se referirá a intención dramática, acciones y movimiento escénico, bocetos de planta y alzado del espacio escénico, música y/o efectos de sonido necesarios para configurar el espacio sonoro e iluminación.
Lee con atención el texto, imagina cómo te gustaría verlo sobre un escenario, lo que quieres expresar y narrar con imágenes, acciones y otros elementos plásticos.
2º EJERCICIO ESPECIALIDAD INTERPRETACIÓNSi quieres estudiar Interpretación:
Deberás realizar diversos ejercicios prácticos relacionados con las áreas de danza y expresión corporal, voz y/o canto e interpretación textual.
La prueba práctica tendrá lugar el día 2 de septiembre de 2022, en el teatro de la ESAD.
Quedan convocados, a las 9:00h, los siguientes alumnos (según listado definitivo de admitidos publicado en tablón de anuncios de la web): desde "Abril García" hasta "Guardiola Lozano".
Quedan convocados a las 16:00h, los siguientes alumnos: desde "Guerrero Puche" hasta "Yagües Casanova"
ÁREA DE DANZA Y EXPRESIÓN CORPORAL:
- El aspirante deberá preparar individualmente un ejercicio de danza y otro de expresión corporal con una duración máxima de dos minutos cada ejercicio. A criterio del tribunal se realizarán uno o los dos ejercicios.
- En la prueba de Expresión corporal el aspirante presentará una partitura de movimiento, haciendo uso de una o varias de las técnicas de movimiento que forman parte de nuestro currículum: Expresión corporal, Acrobacia-Lucha espectacular, Esgrima, Mimo y Pantomima.
- La prueba de Danza consiste en la realización de una coreografía utilizando uno o varios estilo de danza: clásica, contemporánea, española o jazz.
ÁREA DE VOZ Y CANTO:
- El aspirante presentará dos canciones de libre elección. A criterio del tribunal, el aspirante tendrá que interpretar de memoria y con acompañamiento musical una o las dos canciones.
- El aspirante aportará una copia en papel de la partitura siempre que sea posible. El tribunal valorará la adecuación y dificultad de dichas obras.
- Los aspirantes podrán elegir cualquier tema del repertorio nacional e internacional.
- El acompañamiento (instrumentista o pista musical grabada) será aportado por el aspirante. El tribunal pondrá a su disposición un piano y un equipo de sonido.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN:
El ejercicio de interpretación consistirá en la realización por parte del aspirante de al menos dos propuestas escénicas para valorar su expresividad y aptitudes para la interpretación. El aspirante deberá elegir al menos uno de los textos recomendados por el Departamento de Interpretación:
- El príncipe constante, Jornada II, vs. 293-449 (monólogo de Don Fernando), de Calderón de la Barca
- El alcalde de Zalamea, inicio de la Jornada III (monólogo de Dª Isabel), de Calderón de la Barca
- Cartas de amor a Stalin, de Juan Mayorga
- Días estupendos, de Alfredo Sanzol
- Himmelweg, de Juan Mayorga
- Presencia (Hombre/mujer), de Sanchís Sinisterra
- Agosto (Karen), de Tracy Letts
- Arte (Iván), de Yasmina Reza
- Company (April), de George Furth
- El oso (Smirnov), de Anton Chejov
- La Marquesa de Larkspur Lotion (Escritor), de Tennessee Williams
- La última luna menguante (Asistente social), de William M. Hoffman
- Las tres hermanas (Andrei), de Anton Chejov
- Reflejos de la vida a través de una ventana (Mari Carmen), de José Manuel Carrasco
- Teléfono de la esperanza (Dorothy), de Elaine May
En caso de que uno de los textos elegidos por el aspirante no sea de la relación anterior, deberá aportar una copia del mismo y se exigirá que haya sido publicado o estrenado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓNINSTRUCCIONES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
I. REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS DE ACCESO 2022-2023
- Las pruebas de acceso se realizarán los días 1 y 2 de septiembre de 2022.
II. PRIMER EJERCICIO (PRUEBA TEÓRICA)
- El Primer ejercicio de las pruebas de acceso a la Escuela Superior de Arte Dramático se realizará de forma presencial 1 de septiembre de 2022 a las 9:00 horas.
- El Primer ejercicio es común a todos los aspirantes de ambas especialidades y consiste en 40 preguntas tipo test y 2 preguntas para desarrollar el análisis y comentario de
un texto perteneciente a la literatura dramática en castellano.
- Se recomiendan las siguientes lecturas de autores españoles:
1. Lope de Vega: Fuenteovejuna
2. Tirso de Molina: Don Gil de las calzas verdes
3. Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño
4. Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas
5. José Zorrilla: Don Juan Tenorio
6. Jacinto Benavente: La malquerida
7. Valle Inclán: Luces de Bohemia
8. García Lorca: Yerma
9. Miguel Mihura: Ninette y un señor de Murcia
10. Antonio Buero Vallejo: El tragaluz
11. Alfonso Sastre: La taberna fantástica
12. Fernando Arrabal: El triciclo
13. José Ramón Fernández: Nina
14. Juan Mayorga: La tortuga de Darwin
15. Angélica Lidell: El matrimonio Palavrakis
16. Itziar Pascual: Pared
- El análisis deberá referirse a elementos de contenido (tema, argumento, etc.) y de forma (estructura, lenguaje, recursos estilísticos, etc.), atendiendo especialmente a los elementos específicos del género dramático y al contexto histórico, social y artístico de la obra.
- La duración del ejercicio será de 2 horas.
- Criterios de calificación establecidos por el tribunal de Pruebas de acceso:
1. Reconocer los elementos dramáticos del texto.
2. Valorar los aspectos estéticos, lingüísticos y estilísticos.
3. Situar las obras y los autores en su contexto histórico.
4. Identificar los principales movimientos y creadores dramáticos.
5. Conocer los estilos, tendencias y movimientos clave en la literatura dramática
española en sus aspectos artísticos, culturales y sociales.
- Calificación del Primer ejercicio:
El ejercicio constará de 40 preguntas tipo test acerca de los autores y obras del
listado anterior y 2 preguntas a desarrollar sobre un breve fragmento de un texto
dramático del mencionado listado.
Tendrá una calificación de 0 a 100 (40 puntos las preguntas tipo test y 30 cada
pregunta de desarrollo). Será superado con una puntuación igual o superior a 50,
teniendo carácter eliminatorio. En las preguntas tipo test, dos preguntas
incorrectas computarán 1 punto menos sobre la nota obtenida. Las preguntas en
blanco no penalizarán. En las preguntas de desarrollo, se tendrá en cuenta la
corrección ortográfica, penalizando 2 puntos por cada falta de ortografía.
Este ejercicio constituirá el 50% de la nota final del proceso selectivo.
III. SEGUNDO EJERCICIO (PRUEBA PRÁCTICA)
El Segundo ejercicio de las pruebas de acceso a la Escuela Superior de Arte Dramático será diferente para cada una de las especialidades y se realizará también de forma presencial.
A. ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN
1. Desarrollo de la prueba práctica:
El aspirante deberá realizar diversos ejercicios prácticos relacionados con las áreas de danza y expresión corporal, voz y/o canto e interpretación textual. La prueba práctica se desarrollará el día 2 de septiembre de 2022.
- ÁREA DE DANZA Y EXPRESIÓN CORPORAL:
El aspirante deberá preparar individualmente un ejercicio de danza y otro de
expresión corporal con una duración máxima de un minuto y medio cada
ejercicio. A criterio del tribunal se realizarán uno o los dos ejercicios.
En la prueba de Expresión corporal el aspirante presentará una partitura de
movimiento, siendo posible la utilización de técnicas de movimiento que forman
parte de nuestro currículum: Expresión corporal, Acrobacia-Lucha espectacular,
Esgrima, Mimo y Pantomima.
La prueba de Danza consiste en la realización de una coreografía utilizando
uno o varios estilo de danza: clásica, contemporánea, española o jazz.
- ÁREA DE VOZ Y CANTO:
El aspirante presentará dos canciones de libre elección. A criterio del
tribunal, el aspirante tendrá que interpretar de memoria y con acompañamiento
musical una o las dos canciones.
El aspirante aportará una copia en papel de la partitura siempre que sea
posible. El tribunal valorará la adecuación y dificultad de dichas obras.
Los aspirantes podrán elegir cualquier tema del repertorio nacional e
internacional.
El acompañamiento (instrumentista o pista musical grabada) será aportado
por el aspirante. El tribunal pondrá a su disposición un piano y un equipo de
sonido.
- ÁREA DE INTERPRETACIÓN:
El ejercicio de interpretación consistirá en la realización por parte del aspirante
de al menos dos propuestas escénicas para valorar su expresividad y
aptitudes para la interpretación. El aspirante deberá elegir al menos uno de los
textos recomendados por el Departamento de Interpretación:
El príncipe constante, Jornada II, vs. 293-449 (monólogo de Don Fernando),
de Calderón de la Barca
El alcalde de Zalamea, inicio de la Jornada III (monólogo de Dª Isabel), de
Calderón de la Barca
Cartas de amor a Stalin, de Juan Mayorga
Días estupendos, de Alfredo Sanzol
Himmelweg, de Juan Mayorga
Presencia (Hombre/mujer), de Sanchís Sinisterra
Agosto (Karen), de Tracy Letts
Arte (Iván), de Yasmina Reza
Company (April), de George Furth
El oso (Smirnov), de Anton Chejov
La Marquesa de Larkspur Lotion (Escritor), de Tennessee Williams
La última luna menguante (Asistente social), de William M. Hoffman
Las tres hermanas (Andrei), de Anton Chejov
Reflejos de la vida a través de una ventana (Mari Carmen), de José Manuel
Carrasco
Teléfono de la esperanza (Dorothy), de Elaine May
En caso de que uno de los textos elegidos por el aspirante no sea de la relación
anterior, deberá aportar una copia del mismo y se exigirá que haya sido
publicado o estrenado.
2. Materiales necesarios que debe aportar el aspirante para la realización de la
prueba práctica:
Vestuario neutro que le permita realizar las tres pruebas sin cambios de
vestuario.
Hasta un máximo de tres objetos o materiales de utilería.
Una copia del texto para entregar al tribunal si no figura entre los
recomendados.
Una copia de las partituras siempre que sea posible.
Audio (pista musical grabada) o bien acompañante instrumental para las
pruebas que precisen acompañamiento musical.
Una fotografía reciente impresa en A4 donde figuren sus apellidos y nombre.
3. Calificación de la prueba práctica
En el proceso de selección habrá un tribunal único.
Cada área se calificará de 0 a 10 en relación con los ejercicios presentados
por cada aspirante.
La calificación final de la prueba práctica será la media aritmética de las
calificaciones de cada una de las áreas. La prueba práctica tendrá una
calificación de 0 a 10 y será superada con una puntuación igual o superior a
Esta calificación constituirá el 50% de la nota final del proceso selectivo.
En el caso de que un aspirante abandone y no finalice una de las pruebas
exigidas, no se le hará media con las restantes y por lo tanto no podrá ser
calificado.
4. Criterios generales del ejercicio práctico de la especialidad de Interpretación
comunes a todas las áreas:
1. Preparación de la prueba.
2. Disposición ante el trabajo y concentración.
3. Capacidad de adaptación y resolución ante las propuestas indicadas.
4. Actitud general.
5. Criterios específicos del ejercicio práctico:
ÁREA DE DANZA Y EXPRESIÓN CORPORAL
1. Técnica
2. Expresión y organicidad
3. Creación y composición
4. Ritmo y musicalidad
ÁREA DE VOZ Y LENGUAJE
o CANTO Y MÚSICA
1. Afinación
2. Ritmo
3. Expresividad musical
4. Memorización
o VOZ HABLADA
1. Dicción
2. Calidad de la emisión vocal
3. Expresividad vocal
6
ÁREA DE INTERPRETACIÓN
1. Imaginación
2. Memorización
3. Concentración
4. Relajación
5. Creatividad
6. Organicidad
7. Expresividad interpretativa
8. Composición del personaje
6. Notas para los aspirantes:
En el trascurso de la prueba práctica, el tribunal podrá dar las indicaciones
que considere para poder ver otras aptitudes como son la resolución, la
creatividad y la capacidad de reacción.
Al final de la prueba práctica, se podrá concluir con una batería de preguntas
de tipo personal para tener una idea más completa de los perfiles psicológicos
de los aspirantes.
B. ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN ESCÉNICA Y DRAMATURGIA
- Este ejercicio tendrá lugar en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia el día 2 de septiembre, y los aspirantes serán convocados a las 9.00 horas.
- El ejercicio consistirá en el análisis de un texto teatral propuesto por el tribunal y la realización de una propuesta de traducción escénica del mismo. El análisis deberá incluir un estudio de los personajes; la plasmación escénica se referirá a intención dramática, acciones y movimiento escénico, bocetos de planta y alzado del espacio escénico, música y/o efectos de sonido necesarios para configurar el espacio sonoro e iluminación.
- Los aspirantes dispondrán de 2 horas para el desarrollo de este ejercicio.
- En la evaluación de este ejercicio se tendrán en cuenta las capacidades de análisis y síntesis del aspirante, así como su creatividad en la plasmación escénica del texto analizado y la adecuación técnica de sus planteamientos.
- Criterios de calificación establecidos por el tribunal de Pruebas de acceso:
1. Analizar con claridad y orden el texto propuesto, tanto en su estructura como en su contenido.
2. Profundizar en el estudio y análisis de los personajes: acción dramática,
conflicto interno y externo, móviles e intencionalidad.
3. Establecer una lectura escénica del texto a través de las motivaciones
personales que dicho texto provoca y del público (contexto social) al que
potencialmente se dirige.
4. Adecuar, en conformidad con la lectura realizada, la traslación escénica del texto propuesto a través de pautas estéticas y estilísticas.
5. Establecer imaginariamente la elección de los actores y la metodología a trabajar.
6. Idear aspectos relacionados con la composición y el movimiento, a través del tiempo y del espacio, de algunos elementos que intervienen en una futura representación: iluminación, sonido, espacio escénico, decorados, vestuario…
7. Mostrar creatividad y originalidad en la propuesta escénica realizada.
8. Utilizar un vocabulario específico y corrección escrita. Se penalizará 0,2
puntos por cada falta de ortografía hasta un máximo de tres puntos.
- Calificación del ejercicio: Este Segundo ejercicio será calificado de 0 a 10
puntos y se superará con una puntuación igual o superior a 5 puntos.
En la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia puedes estudiar dos especialidades y dentro de ellas varios itinerarios formativos. La especialidad de Dirección escénica y Dramaturgia se divide en dos itinerarios que se diferencian tan solo en el taller de la especialidad y en el caso de Interpretación existen tres itinerarios formativos creación, musical y textual que cuentan con asignaturas comunes y diferenciadas por cada itinerario.
Accede la Resolución del plan de estudios.
Conoce los Criterios generales y principios metodológicos de las guías docentes.
DESCARGAR INSTRUCCIONES Y CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
Para acceder a la enseñanzas de Arte Dramático en la ESAD de Murcia se han de cumplir los siguientes requisitos:
1. Ser mayor de edad.
2. Estar en posesión del Título de Bachiller.
En el caso de no tenerlo, existen dos vías para el acceso a los estudios de Arte Dramático:
a) Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.
b) Para los mayores de 18 años que no cumplan los requisitos anteriores, las Administraciones educativas habilitarán una prueba que acredite que el aspirante posee la madurez necesaria en relación con los objetivos del Bachillerato, así como los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para cursar con aprovechamiento estas enseñanzas. La superación de esta prueba tendrá validez permanente para el acceso a las enseñanzas artísticas superiores en todo el Estado. .
Una vez superados estos requisitos, se podrá realizar la prueba de acceso específica para las especialidades de Dirección de Escena o de Interpretación. El objetivo de la misma es valorar la madurez, los conocimientos y las aptitudes de los aspirantes para cursar con aprovechamiento estas enseñanzas. El diseño, convocatoria, desarrollo y evaluación de dicha prueba es competencia de las Administraciones educativas, realizándose en una convocatoria anual en el mes de Junio-Julio. En caso de quedar plazas vacantes la convocatoria se extenderá hasta septiembre. La superación de la misma únicamente faculta para matricularse en el curso académico en el que ha sido convocada y para especialidad por la que se opta.
¿En qué consiste la prueba de acceso?
Ver vídeo prueba de acceso cursos anteriores
La prueba de acceso específica consta de una serie de ejercicios prácticos:
PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS SUPERIORES DE ARTE DRAMÁTICO 2022-2023
Publicación miembros del Tribunal calificador 19 de mayo.
INSTRUCCIONES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
- REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS DE ACCESO 2022-2023
- Las pruebas de acceso se realizarán entre el 10 y el 17 de junio. En caso de quedar vacantes entre el 1 y 2 de septiembre.
- PRIMER EJERCICIO (PRUEBA TEÓRICA)
- El Primer ejercicio de las pruebas de acceso a la Escuela Superior de Arte Dramático se realizará de forma presencial el 10 junio de 2022 a las 9:00 horas.
El Primer ejercicio es común a todos los aspirantes de ambas especialidades y consiste en un análisis y comentario de texto perteneciente a la literatura dramática en castellano. Se recomiendan las siguientes lecturas de autores españoles contemporáneos:
Lope de Vega: (Fuenteovejuna).
Tirso de Molina: (Don Gil de las calzas verdes).
Pedro Calderón de la Barca: (La vida es sueño).
Leandro Fernández de Moratín: (El sí de las niñas).
José Zorrilla: (Don Juan Tenorio).
Jacinto Benavente: (La malquerida).
Valle Inclán: (Luces de Bohemia).
García Lorca: (Yerma).
Miguel Mihura: (Ninette y un señor de Murcia).
Antonio Buero Vallejo: (El tragaluz).
Alfonso Sastre: (La taberna fantástica.)
Fernando Arrabal: (El triciclo).
José Ramón Fernández: (Nina).
Juan Mayorga: (La tortuga de Darwin).
Angélica Lidell: (El matrimonio Palavrakis).
Itziar Pascual: (Pared).
El análisis deberá referirse a elementos de contenido (tema, argumento, etc.) y de forma (estructura, lenguaje, recursos estilísticos, etc.), atendiendo especialmente a los elementos específicos del género dramático y al contexto histórico, social y artístico de la obra. Se plantearán cuestiones generales sobre el teatro como género, sus manifestaciones y los autores más relevantes de su historia.
La duración del ejercicio será de 2 horas.
Criterios de calificación establecidos por el tribunal de Pruebas de acceso 2022:
- Reconocer los elementos dramáticos del texto.
- Valorar los aspectos estéticos, lingüísticos y estilísticos.
- Situar las obras y los autores en su contexto histórico.
- Identificar los principales movimientos y creadores dramáticos.
- Conocer los estilos, tendencias y movimientos clave en la literatura dramática española en sus aspectos artísticos, culturales y sociales.
Calificación del Primer ejercicio: El ejercicio constará de un breve fragmento de un texto dramático, con 40 preguntas tipo test acerca de los autores y obras del listado anterior y 2 preguntas a desarrollar sobre el texto dramático. Tendrá una calificación de 0 a 100 (40 puntos las preguntas tipo test y 30 cada pregunta de desarrollo). Será superado con una puntuación igual o superior a 50, teniendo carácter eliminatorio. En las preguntas tipo test, dos preguntas incorrectas computarán 1 punto menos sobre la nota obtenida. Las preguntas en blanco no penalizarán. En las preguntas de desarrollo, se tendrá en cuenta la corrección ortográfica, penalizando 0,2 puntos por cada falta de ortografía.
- Este ejercicio constituirá el 50% de la nota final del proceso selectivo.
Una vez superado este ejercicio tendrás que realizar pruebas diferentes según la especialidad que desees cursar.
El Segundo ejercicio de las pruebas de acceso a la Escuela Superior de Arte Dramático será diferente para cada una de las especialidades y se realizará también de forma presencial.
Segundo ejercicio:
Si quieres estudiar Dirección escénica y Dramaturgia:
- Este ejercicio tendrá lugar en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia entre el 11 y el 17 de junio.
El ejercicio consistirá en un análisis de un texto teatral propuesto por el tribunal y la realización de una propuesta de traducción escénica del mismo. El análisis deberá incluir un estudio de los personajes; la plasmación escénica se referirá a intención dramática, acciones y movimiento escénico, bocetos de planta y alzado del espacio escénico, música y/o efectos de sonido necesarios para configurar el espacio sonoro e iluminación.
Lee con atención el texto, imagina cómo te gustaría verlo sobre un escenario, lo que quieres expresar y narrar con imágenes, acciones y otros elementos plásticos.
Duración: 2 horas.
En la evaluación de este ejercicio se tendrán en cuenta las capacidades de análisis y síntesis del aspirante, así como su creatividad en la plasmación escénica del texto analizado y la adecuación técnica de sus planteamientos.
Se calificará de 0 a 10 y se superará con una puntuación igual o superior a 5.
Criterios de evaluación establecidos por el tribunal de Pruebas de acceso 2022:
- Analizar con claridad y orden el texto propuesto, tanto en su estructura como en su contenido.
- Profundizar en el estudio y análisis de los personajes: conflicto, móviles, intencionalidad y acción dramática.
- Establecer una lectura escénica del texto a través de las motivaciones personales que dicho texto provoca y del público (contexto social) al que potencialmente se dirige.
- Adecuar, en conformidad con la lectura realizada, la traslación escénica del texto propuesto (espacio escénico y escenográfico, iluminación, vestuario, efectos sonoros, etc.), a través de pautas estéticas y estilísticas.
- Idear la plasmación de la composición y del movimiento escénico, a través del tiempo y del espacio, de aquellos elementos que intervienen en una futura representación: actores-personajes, iluminación, sonido, espacio escénico, decorados, mobiliario, vestuario, etc.
- Mostrar creatividad y originalidad en la propuesta y en la proyección escénica realizada.
- Utilizar un vocabulario específico y corrección escrita. Nota ortográfica: Cada falta ortográfica restará medio punto con un máximo de tres puntos. Tres tildes sin colocar o mal colocadas, tendrán el valor de una falta ortográfica.
- Control antiplagio (sólo en el caso de que finalmente el examen tenga que hacerse telemáticamente): Las redacciones de cada uno de los ejercicios se someterán al Programa Turnitin para comprobar su grado de similitud; un porcentaje superior al 10 % será considerado como causa de nulidad del ejercicio.
Bibliografía básica (podrás encontrar estos libros en bibliotecas o en red, están descatalogados)
Si quieres estudiar Interpretación:
Deberás realizar diversos ejercicios prácticos relacionados con las áreas de danza y expresión corporal, voz y/o canto e interpretación textual.
La prueba práctica se desarrollará entre los días 11 y 17 de junio.
ÁREA DE DANZA Y EXPRESIÓN CORPORAL:
- El aspirante deberá preparar individualmente un ejercicio de danza y otro de expresión corporal con una duración máxima de dos minutos cada ejercicio. A criterio del tribunal se realizarán uno o los dos ejercicios.
- En la prueba de Expresión corporal el aspirante presentará una partitura de movimiento, haciendo uso de una o varias de las técnicas de movimiento que forman parte de nuestro currículum: Expresión corporal, Acrobacia-Lucha espectacular, Esgrima, Mimo y Pantomima.
- La prueba de Danza consiste en la realización de una coreografía utilizando uno o varios estilo de danza: clásica, contemporánea, española o jazz.
ÁREA DE VOZ Y CANTO:
- El aspirante presentará dos canciones de libre elección. A criterio del tribunal, el aspirante tendrá que interpretar de memoria y con acompañamiento musical una o las dos canciones.
- El aspirante aportará una copia en papel de la partitura siempre que sea posible. El tribunal valorará la adecuación y dificultad de dichas obras.
- Los aspirantes podrán elegir cualquier tema del repertorio nacional e internacional.
- El acompañamiento (instrumentista o pista musical grabada) será aportado por el aspirante. El tribunal pondrá a su disposición un piano y un equipo de sonido.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN:
El ejercicio de interpretación consistirá en la realización por parte del aspirante de al menos dos propuestas escénicas para valorar su expresividad y aptitudes para la interpretación. El aspirante deberá elegir al menos uno de los textos recomendados por el Departamento de Interpretación:
- El príncipe constante, Jornada II, vs. 293-449 (monólogo de Don Fernando), de Calderón de la Barca
- El alcalde de Zalamea, inicio de la Jornada III (monólogo de Dª Isabel), de Calderón de la Barca
- Cartas de amor a Stalin, de Juan Mayorga
- Días estupendos, de Alfredo Sanzol
- Himmelweg, de Juan Mayorga
- Presencia (Hombre/mujer), de Sanchís Sinisterra
- Agosto (Karen), de Tracy Letts
- Arte (Iván), de Yasmina Reza
- Company (April), de George Furth
- El oso (Smirnov), de Anton Chejov
- La Marquesa de Larkspur Lotion (Escritor), de Tennessee Williams
- La última luna menguante (Asistente social), de William M. Hoffman
- Las tres hermanas (Andrei), de Anton Chejov
- Reflejos de la vida a través de una ventana (Mari Carmen), de José Manuel Carrasco
- Teléfono de la esperanza (Dorothy), de Elaine May
En caso de que uno de los textos elegidos por el aspirante no sea de la relación anterior, deberá aportar una copia del mismo y se exigirá que haya sido publicado o estrenado.
Materiales necesarios que debe aportar el aspirante para la realización de la prueba práctica:
- Vestuario neutro que le permita realizar las tres pruebas sin cambios de vestuario.
- Hasta un máximo de tres objetos o materiales de utilería.
- Una copia del texto para entregar al tribunal si no figura entre los recomendados.
- Una copia de las partituras siempre que sea posible.
- Audio (grabación en una única pista musical) o bien acompañante instrumental para las pruebas que precisen acompañamiento musical.
- Una fotografía reciente impresa en A4 donde figuren sus apellidos y nombre.
CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA PRÁCTICA DE INTERPRETACIÓN 2022
- En el proceso de selección habrá un tribunal único.
- Cada área se calificará de 0 a 10 en relación a los ejercicios presentados por cada aspirante.
- La calificación final de la prueba práctica será la media aritmética de las calificaciones de cada una de las áreas. La prueba práctica tendrá una calificación de 0 a 10 y será superada con una puntuación igual o superior a 5.
- Esta calificación constituirá el 50% de la nota final del proceso selectivo.
- En el caso de que un aspirante abandone y no finalice una de las pruebas exigidas, no se le hará media con las restantes y por lo tanto no podrá ser calificado.
CRITERIOS GENERALES DEL EJERCICIO PRÁCTICO COMÚN A TODAS LAS ÁREAS
- Preparación de la prueba.
- Disposición ante el trabajo y concentración.
- Capacidad de adaptación y resolución ante las propuestas indicadas.
- Actitud general.
CRITERIOS ESPECÍFICOS DEL EJERCICIO PRÁCTICO
- ÁREA DE DANZA Y EXPRESIÓN CORPORAL
- Técnica
- Expresión y organicidad
- Creación y composición
- Ritmo y musicalidad
- ÁREA DE VOZ Y LENGUAJE
- CANTO Y MÚSICA
- Afinación
- Ritmo
- Expresividad musical
- Memorización
- VOZ HABLADA
- Dicción
- Calidad de la emisión vocal
- Expresividad vocal
- CANTO Y MÚSICA
- ÁREA DE INTERPRETACIÓN
-
- Imaginación
- Memorización
- Concentración
- Relajación
- Creatividad
- Organicidad
- Expresividad interpretativa
- Composición del personaje
- Notas para los aspirantes:
- En el trascurso de la prueba práctica, el tribunal podrá dar las indicaciones que considere para poder ver otras aptitudes como son la resolución, la creatividad y la capacidad de reacción.
- Al final de la prueba práctica, se podrá concluir con una batería de preguntas de tipo personal para tener una idea más completa de los perfiles psicológicos de los aspirantes.
Las prácticas externas son una buena oportunidad para que el alumnado desarrolle sus habilidades en un ambiente profesional y le ayude a introducirse en el mundo laboral. El LISTADO DE EMPRESAS que colaboran con la ESAD es extenso y se adapta a las necesidades de cada alumno y a su itinerario correspondiente.
La presencialidad del alumno/a en las prácticas externas dependerá del carácter de las prácticas asignadas. De las 280 horas correspondientes a la asignatura, se establecen 2 créditos para tutorías y memoria (56 horas) y 8 créditos para el desarrollo de las prácticas (224 horas). Con una presencialidad del 60%, el alumno debería cumplir 134 horas de prácticas presenciales y 90 horas de trabajo individual.
La coordinadora PEX es Elvira Carrión que pertenece al Departamento de Cuerpo, su horario de atención.
Contacto coordinación PEX curso 2022/2023:
1.- Correo elvira.carrion@murciaeduca.es
2.- Presencial (previa cita en el correo anterior)
Documentos de interés:
- MANUAL_PEX_
- PROYECTO FORMATIVO TIPO
- PEX_MEMORIA_ALUMNO
- HOJA SEMANAL DEL ALUMNO ESAD
- INFORME PEX PERIÓDICO TUTOR EXTERNO
- INFORME FINAL PEX TUTOR EXTERNO
- INFORME FINAL PEX TUTOR ACADÉMICO
- PEX_PREGUNTAS FRECUENTES
- RESOLUCIÓN CONVENCIO CENTROS SUPERIORES EEAA PARA PEX 27_09_2016)
PREGUNTAS FRECUENTES ASIGNATURA PRÁCTICAS EXTERNAS (PEX)
Asignatura de naturaleza académica y formativa (profesional).
Guía de la asignatura y Manual publicado en la web, pestaña “PLAN DE ESTUDIOS”.
Documentos necesarios e información, en la web, pestaña “PRACTICAS EXTERNAS”.
Subida de documentación de los tutores a carpetas Drive, se compartirán con ellos.
1.- ¿Cuántos créditos tiene la asignatura?
10 ECTS:2 ECTS tutorías, seguimiento y memoria (56 h.): 14 h para tutorías (pueden ser grupales) y 42 h. para redacción de la memoria. 8 ECTS prácticas en sí = 224 h. (mínimo 134 presenciales, el resto autónomas vinculadas al organismo).
Si tienes experiencia laboral, mínimo 224 h., puedes hacer reconocimiento de créditos. Necesitas dos documentos: vida laboral y certificado de la empresa que lo avale.
- 2.- ¿Cuándo se pueden hacer?
Te puedes matricular en 3º y en 4º curso, pero en 3º hay peligro de que se pierda parte de la beca, si la tienes, por hacer créditos de 4º en 3º.
1º cuatrimestre (hay pocas), 2º cuatrimestre (lo ideal por los estudios en 4º), verano de 3º a 4º, 4º (pocas).
No se puede faltar a ninguna clase por estar haciendo las PEX3.- ¿Dónde se pueden realizar?
Listado de empresas en web, pestaña “Prácticas externas”: se actualiza antes de octubre.
Otros centros, avisando con bastante antelación a la coordinación PEX para preparar y realizar el convenio de colaboración.4.- ¿Cómo inicio el proceso?
Primero: pactar previamente las prácticas, estudiante-organismo, a excepción de INAEM que saldrá convocatoria oficial.
Segundo: contactar con la coordinación PEX informando de la decisión.
Tercero: la coordinación PEX, inicia los trámites: registro, búsqueda de tutor académico y traspaso de toda la información para que inicie la realización del PROYECTO FORMATIVO (Documento en la web).
Cuarto: el tutor contacta con alumno/a y organismo y realiza todos los trámites y se inicia el proceso. - NO SE PUEDEN INICIAR LAS PRÁCTICAS SIN tener firmado por todas las partes el PROYECTO FORMATIVO.
En el PROYECTO FORMATIVO se rellenan absolutamente todos los apartados, si se desconoce algo contactar con la coordinación, y se firma (tutor externo, tutor interno y alumno/a), preferentemente con firma digital.
Enviar a la coordinadora para su visto bueno. Esta devolverá copia con visto bueno al tutor académico para que distribuya copia a los interesados.
En el PROYECTO FORMATIVO NO se pueden introducir horas para la
realización de la memoria, ese trabajo pertenece a los 2 ECTS de tutorías,
seguimiento y memoria, solo se detallan las actividades y tiempos
relacionados con el organismo/empresa.
5.- ¿Quién rellena el PROYECTO FORMATIVO?
El tutor interno (ESAD) junto con el alumno/a y en contacto con el organismo.
6.- ¿Quién me guía en el proceso?
Tutor externo (organismo/empresa): acompaña en las prácticas presenciales.
Tutor interno (ESAD). Se encarga de:
Realizar el PROYECTO FORMATIVO (documento en web, pestaña “PRACTICAS EXTERNAS”.
ESTAR EN CONTACTO CON EL ORGANISMO.
ESTAR EN CONTACTO CONTÍNUO CON EL/LA ALUMNO/A Y GUIARLE
EN LA REALIZACIÓN DE LA MEMORIA (Documento en la web).
ENVIAR LOS INFORMES DE EVALUACIÓN (PERIÓDICOS Y FINAL) AL ORGANISMO (Documentos en la web) y, una vez completados y firmados, subirlos a una carpeta Drive que le compartirá más adelante la coordinadora.
ENVIAR EL INFORME FINAL TUTOR INTERNO/ACADÉMICO (Documento en la web) y subirlo a una carpeta Drive que le compartirá más adelante la coordinadora.
- 7.- ¿Y si tengo cualquier problema en el organismo?
Se comunica rápidamente a tu tutor de la ESAD.
8.- ¿Cuándo entrego la Memoria?
Se pacta con el tutor de la ESAD, siempre con antelación a la subida de notas en la plataforma, de no llegar a tiempo se evaluará en la siguiente convocatoria, perdiendo esa, si no se anuló previamente.
9.- ¿Cuántas convocatorias tengo?
Solo 2. Excepcionalmente, por causas justificadas, la dirección podría
autorizar una tercera.
10.- ¿Cómo se evalúa y califica?
Con los informes del tutor externo: 50%
Con las tutorías, seguimiento del tutor interno, y la memoria: 50%
(Criterios de evaluación y calificación en la Guía didáctica y en el Manual, publicados en el Plan de Estudios)
La razón de ser de todo centro académico son sus alumnos, en la ESAD de Murcia trabajamos por mejorar cada día, conscientes de que nuestros estudiantes son nuestro mayor activo. Desde sus orígenes la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia tiene como primer objetivo el desarrollo íntegro de cada uno de sus estudiantes favoreciendo así su formación como profesionales y artistas. Reconocemos la diferencia como parte insustituible de la creación artística, como forma original e individualizada de estar en el mundo y ofrecer a los otros una expresión genuina y auténtica.
Cuidamos de su formación desde el ingreso en el centro y sus primeras actividades formativas hasta la inserción laboral mediante prácticas externas que permitan a nuestros estudiantes tener una experiencia en el mercado profesional en diversos ámbitos antes de acabar sus estudios en nuestro centro.
Promovemos metodologías creativas, para aprender y enseñar desde la valoración del otro con sus limitaciones y potencialidades. Para la ESAD de Murcia cada estudiante es único, tenemos presente los diferentes ritmos de aprendizaje y promovemos un clima afectivo y emocional como condición fundamental para que los estudiantes construyan su aprendizaje, disfruten y participen plenamente de su desarrollo como personas, artistas y profesionales de las artes escénicas.

La relación entre las personas que forman la ESAD de Murcia están basadas en el respeto, en la aceptación y en la tolerancia. La amabilidad en el trato y una actitud positiva y entusiasta hacia el trabajo y el aprendizaje son las bases sobre las procuramos cada día desarrollar nuestra actividad.
El trabajo en equipo y la colaboración entre iguales están basadas en la confianza mutua y en la firme creencia de que el tesón, el compromiso y el esfuerzo compartido son los ingredientes indispensables para conseguir objetivos comunes.
Valores
Los valores son los principios básicos en la vida de las personas y en las comunidades, funcionan como brújulas o linternas que nos orientan y nos ayudan a cumplir con nuestras aspiraciones e intereses. En la ESAD de Murcia educamos en valores democráticos, tenemos presentes los derechos y libertades fundamentales de las personas, la justicia, la igualdad de oportunidades y la diversidad.
En valores éticos como el respeto, la veracidad, el compromiso, la responsabilidad, la ayuda y la cooperación. En valores sociales como la igualdad, la paz, la libertad y el ecologismo y en valores universales como son el multiculturalismo y la tolerancia.
Queremos que nuestros alumnos se desarrollen plenamente como personas y como artistas conscientes de la función social que deben tener en un mundo en constante cambio, con grandes dificultades de toda índole, y que exige de los ciudadanos fuertes convicciones, capacidad de reflexión, conciencia crítica y una gran dosis de coraje y entusiasmo.
En la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia trabajamos para conseguir un clima de respeto, confianza y diálogo. En un centro donde conviven casi trescientas personas es imprescindible organizar la convivencia en torno a unas normas que, respetadas por todos, permitan establecer un marco de responsabilidad y compromiso con el trabajo de todos. Las Normas de Organización, Funcionamiento y Conducta son el documento de organización académica que sirve de marco general sobre el que establecer nuestra tarea académica.
Las normas de convivencia del Centro definen las características de las conductas que deben promoverse para lograr:
- El crecimiento integral de la persona.
- Los fines educativos del Centro y del Proyecto Educativo del Centro.
- El desarrollo de la Comunidad Educativa.
- Un buen ambiente educativo y de relación en el Centro.
- El respeto a los derechos de todas las personas que participan en la acción educativa.
Nuestras Normas de convivencia y conducta se basan en el Decreto 16/2016, de 9 de marzo, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Ley 1/2013 de Autoridad docente de la Región de Murcia
CONSEJO ESCOLAR 22-23:
Representantes del profesorado:
- Aurelio Rodríguez: aurelio.rodriguez@murciaeduca.es
- Fran Orta: franciscojavi.orta@murciaeduca.es
- Ana Dolors Penalva:anadolores.penalva@murciaeduca.es
- Eva Torres:
evamaria.torres@murciaeduca.es - Mónica Iniesta
monica.iniesta@murciaeduca.es
Representantes del PAS: Moisés Angulo
Representantes del alumnado:
|
CONSEJO ESCOLAR (LOE CON LOMLOE)
Artículo 126. Composición del Consejo Escolar.
1. El Consejo Escolar de los centros públicos estará compuesto por los siguientes
miembros:
a) El director del centro, que será su Presidente.
b) El jefe de estudios.
c) Un concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo término municipal se halle
radicado el centro.
d) Un número de profesores y profesoras que no podrá ser inferior a un tercio del
total de los componentes del Consejo, elegidos por el Claustro y en representación
del mismo.
e) Un número (...) de alumnos, elegidos respectivamente por y entre ellos, que no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo.
f) Un representante del personal de administración y servicios del centro.
g) El secretario del centro, que actuará como secretario del Consejo, con voz y sin voto.
2. Una vez constituido el Consejo Escolar del centro, éste designará una persona que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
3. (...).
4. Corresponde a las Administraciones educativas regular las condiciones por las que los centros que impartan las enseñanzas de formación profesional o artes plásticas y diseño puedan incorporar a su Consejo Escolar un representante propuesto por las organizaciones empresariales o instituciones laborales presentes en el ámbito de acción del centro.
5. El alumnado podrá ser elegido miembro del Consejo Escolar a partir del primer curso de educación secundaria obligatoria. (...)
6. Corresponde a las Administraciones educativas determinar el número total de miembros del Consejo Escolar y regular el proceso de elección.
7. (...)
8. (...)
9. Sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesorado en relación con la planificación y organización docente, las decisiones que adopte el Consejo Escolar deberán aprobarse preferiblemente por consenso. Para los casos en los que no resulte posible alcanzar dicho consenso, las Administraciones educativas regularán las mayorías necesarias para la adopción de decisiones por el Consejo Escolar, a la
vez que determinarán la necesidad de aprobación por mayoría cualificada de aquellas decisiones con especial incidencia en la comunidad educativa.
Artículo 127. Competencias del Consejo Escolar.
El Consejo Escolar del centro tendrá las siguientes competencias:
a) Aprobar y evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del
título V de la presente Ley.
b) Aprobar y evaluar la programación general anual del centro, sin perjuicio de las
competencias del Claustro del profesorado, en relación con la planificación y
organización docente.
c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados
por los candidatos.
d) Participar en la selección del director o directora del centro, en los términos que la
presente Ley establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás
miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros,
adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del
director o directora.
e) Decidir sobre la admisión de alumnos y alumnas, con sujeción a lo establecido en
esta Ley y disposiciones que la desarrollen.
f) Impulsar la adopción y seguimiento de medidas educativas que fomenten el
reconocimiento y protección de los derechos de la infancia.
g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan los estilos de vida saludable, la
convivencia en el centro, la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la no
discriminación, la prevención del acoso escolar y de la violencia de género y la
resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y
social.
h) Conocer las conductas contrarias a la convivencia y la aplicación de las medidas
educativas, de mediación y correctoras velando por que se ajusten a la normativa
vigente. Cuando las medidas correctoras adoptadas por el director o directora
correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia
del centro, el Consejo Escolar,(...)del alumnado, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso,
las medidas oportunas.
i) Promover progresivamente la conservación y renovación de las instalaciones y
equipo escolar para la mejora de la calidad y la sostenibilidad y aprobar la obtención
de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3.
j) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las
Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.
k) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del
rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las
que participe el centro.
l) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración
competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la
gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la
misma.
m) Aprobar el proyecto de presupuesto del centro.
n) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.
PLATAFORMA CULTURAL
NOTICIAS
Publicada convocatoria para la prueba de madurez para aspirantes sin requisitos académicos. Consulta aquí la convocatoria y realiza la solicitud.
Instrucciones para los colaboradores de la revista fila á para el volumen 6 (2022)
Periodicidad de la revista: Anual.
Fechas de recepción de propuestas por parte de los colaboradores: hasta el 31 de mayo de 2022.
AMPLIACIÓN ENTREGA HASTA EL 30 DE SEPTIEMBRE
Comunicación de propuestas aceptadas: del 15 al 30 de junio de 2022. COMUNICACIÓN DE
PROPUESTAS ACEPTADAS DEL 1 AL 15 DE OCTUBRE DE 2022
Correo al que se envían las propuestas: revistafilaa@gmail.com
Temática del próximo número: Investigación e innovación educativa en las Enseñanzas Artísticas
Superiores. Tecnologías en la escena. FESTUM.
Sistema de evaluación: La aceptación exigirá el juicio positivo de dos expertos (evaluadores externos)
manteniendo el anonimato en el proceso de evaluación tanto del autor como del evaluador. Esta revisión
ciega por pares determinará la aceptación, su aceptación con reservas o la no aceptación del mismo. En el
caso de la aceptación con reservas el artículo será devuelto al autor para su adaptación conforme a las
sugerencias de los evaluadores. Una vez realizadas las correcciones pertinentes y en el plazo establecido
para tal fin, el trabajo se devolverá a la revista para reiniciar el proceso de evaluación.
Datos personales que deben de acompañar la propuesta: Nombre y apellidos, institución a la que
pertenece.
Características de las propuestas de artículo: Debe ser inédito, para su comprobación, será sometido a
control de plagio (Turnitin) .Los artículos tendrán una extensión mínima de 12 páginas, con 30 líneas por
página y 70 caracteres por línea. Constarán de resumen en castellano (no más de 240 palabras), resumen
en inglés, palabras clave en castellano (entre 4 y 6 palabras) y en inglés. El máximo no deberá sobrepasar
las 15 páginas incluyendo gráficos, pies de página y bibliografía. Los artículos deberán remitirse en
formato word editable (.doc o .docx) fuente arial o times cuerpo 12 e interlineado 1,5. Las imágenes,
gráficos y/o tablas correspondientes, en caso de existir, deberán incluirse en el archivo word
correspondiente del artículo en la ubicación que el/los autor/autores consideren, debidamente
referenciadas. Además, dichas imágenes, tablas y/o gráficos tendrán que ser adjuntadas en archivos
independientes formato jpg en una resolución de 150 ppp. para su posterior inclusión en la maquetación
final (a cargo de la revista). Las normas de citación en texto y las referencias bibliográficas deben
ajustarse a la norma APA 6a o 7a edición. (Normas en PDF).
Características de las propuestas del texto teatral: Debe ser inédito, para su comprobación, será
sometido a control de plagio (Turnitin).
NOTICIAS
Publicada convocatoria para la prueba de madurez para aspirantes sin requisitos académicos. Consulta aquí la convocatoria y realiza la solicitud.
Instrucciones para los colaboradores de la revista fila á para el volumen 6 (2022)
Periodicidad de la revista: Anual.
Fechas de recepción de propuestas por parte de los colaboradores: hasta el 31 de mayo de 2022.
AMPLIACIÓN ENTREGA HASTA EL 30 DE SEPTIEMBRE
Comunicación de propuestas aceptadas: del 15 al 30 de junio de 2022. COMUNICACIÓN DE
PROPUESTAS ACEPTADAS DEL 1 AL 15 DE OCTUBRE DE 2022
Correo al que se envían las propuestas: revistafilaa@gmail.com
Temática del próximo número: Investigación e innovación educativa en las Enseñanzas Artísticas
Superiores. Tecnologías en la escena. FESTUM.
Sistema de evaluación: La aceptación exigirá el juicio positivo de dos expertos (evaluadores externos)
manteniendo el anonimato en el proceso de evaluación tanto del autor como del evaluador. Esta revisión
ciega por pares determinará la aceptación, su aceptación con reservas o la no aceptación del mismo. En el
caso de la aceptación con reservas el artículo será devuelto al autor para su adaptación conforme a las
sugerencias de los evaluadores. Una vez realizadas las correcciones pertinentes y en el plazo establecido
para tal fin, el trabajo se devolverá a la revista para reiniciar el proceso de evaluación.
Datos personales que deben de acompañar la propuesta: Nombre y apellidos, institución a la que
pertenece.
Características de las propuestas de artículo: Debe ser inédito, para su comprobación, será sometido a
control de plagio (Turnitin) .Los artículos tendrán una extensión mínima de 12 páginas, con 30 líneas por
página y 70 caracteres por línea. Constarán de resumen en castellano (no más de 240 palabras), resumen
en inglés, palabras clave en castellano (entre 4 y 6 palabras) y en inglés. El máximo no deberá sobrepasar
las 15 páginas incluyendo gráficos, pies de página y bibliografía. Los artículos deberán remitirse en
formato word editable (.doc o .docx) fuente arial o times cuerpo 12 e interlineado 1,5. Las imágenes,
gráficos y/o tablas correspondientes, en caso de existir, deberán incluirse en el archivo word
correspondiente del artículo en la ubicación que el/los autor/autores consideren, debidamente
referenciadas. Además, dichas imágenes, tablas y/o gráficos tendrán que ser adjuntadas en archivos
independientes formato jpg en una resolución de 150 ppp. para su posterior inclusión en la maquetación
final (a cargo de la revista). Las normas de citación en texto y las referencias bibliográficas deben
ajustarse a la norma APA 6a o 7a edición. (Normas en PDF).
Características de las propuestas del texto teatral: Debe ser inédito, para su comprobación, será
sometido a control de plagio (Turnitin).
Publicado en el BOE el Real Decreto 628/2022, de 26 de julio, por el que se modifican varios reales decretos para la aplicación de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, a las enseñanzas artísticas y las enseñanzas deportivas, y la adecuación de determinados aspectos de la ordenación general de dichas enseñanzas.
«1. Los centros de enseñanzas artísticas superiores a los que se refiere el artículo 58.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, podrán ofertar enseñanzas conducentes a los títulos de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores y títulos de Máster en Enseñanzas Artísticas.»
«Artículo 8. Enseñanzas artísticas conducentes al título de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores.
1. Las enseñanzas artísticas conducentes al título de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores tienen como finalidad la obtención por parte del estudiante de una formación general, en una o varias disciplinas, y una formación orientada a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional.
2. Los títulos de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores tendrán la denominación que a continuación se establece, seguida de la especialidad correspondiente:
Título de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Arte Dramático.
El 19 de julio de 2022 se publicó en el BOE el Real Decreto 588/2022, de 19 de julio, por el que se establecen las especialidades docentes de los Cuerpos de Profesores y de Catedráticos de Música y Artes Escénicas vinculadas a las enseñanzas de Arte Dramático. Acceder.